Fotografías de La Plata

Esta es una selección del concurso de fotografía del viaje del taller a La Plata. En esta ocasión, visitamos la casa Curutchet para conocer la obra de Le Corbusier, interpretada por Amancio Williams. Además, aprovechamos a visitar la Catedral de La Plata. Agradecemos a los participantes y felicitamos a Natalia Delamora.


Natalia Delamora

Para más documentación, la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de San Pablo tiene una muy buena documentación de la Casa Curutchet elaborada por los propios estudiantes. Enlace.

Otros participantes seleccionados del concurso:

  María Magdalena Casares

  Ignacio Martínez

Publicado en Eventos | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Documents de Projectes d’Arquitectura

Está disponible en internet el archivo de la revista DPA publicada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Catalunya (ETSAB-UPC). Escriben en ella teóricos reconocidos como Carles Martí Arís y dedican sus ediciones a arquitectos y temáticas de la arquitectura. Lectura recomendada para vacaciones y siempre. El link al archivo está en la imagen.

Publicado en Links, Teóricas | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Trabajo en taller

Esta es alguna de la producción en el taller después de haber incorporado el terreno como problemática. ¡También son algunas de los últimos registros antes de la entrega final a darse el martes que viene! Pronto habrá más.

Publicado en Taller | Deja un comentario

O que aprendi com a arquitectura?

Conferencia magistral de Álvaro Siza hablando de arquitectura. En sus palabras, es una recopilación espontanea como la memoria. Por una hora, el maestro nos relata sobre arquitectos y obras que le han sido influyentes. La otra media hora, es un relato de observaciones sobre Le Corbusier en París.

La conferencia es en portugués, pero con paciencia y un café se olvida el idioma.

Publicado en Links | Etiquetado | Deja un comentario

Teóricas de programa y transformación

Las teóricas de transformación y programa ya están en Issuu. ¡Esto, más que nada para formalizar lo que ya estaba hace un tiempo atrás! También, si están interesados en el texto completo de Heterotopías, está en el archivo de teóricas.

Publicado en Teóricas | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Las musas de Jorge Silvetti

a

Después del intercambio con otros profesores de la universidad y su interés por las críticas fundamentadas en datos racionalizables como el programa de necesidades y el asoleamiento, me parece apropiado acercarse a los problemas de una arquitectura simplificada enfocada a la respuesta eficiente del programa y el asoleamiento.  Una interpretación clara de esta condición la da Jorge Silvetti, antiguo decano de Harvard.

El problema en discusión es la forma arquitectónica contemporánea y los conceptos reductivistas que determinan parte de la producción actual.

Lo específico y fundamental que los arquitectos hacemos es imaginar y producir forma arquitectónica. La “forma” de la que estoy hablando no se ocupa sólo de posiciones estéticas elaboradas a priori, o de vocabularios heredados. Es más bien la forma arquitectónica que involucra todas las fuerzas que convergen en el resultado final, sean estas culturales, sociales, económicas o ideológicas tanto como técnicas o metodológicas. De ahí que el lenguaje, los edificios, la topografía, el arte, la moda, la televisión y el cine, materiales nuevos y viejos —por sólo nombrar algo de lo que es forma y genera forma— hayan sido y todavía sean la flora y fauna que habita y nutre la topografía de mi derrotero intelectual. Es más, en los casos que me interesan, este esfuerzo de producir forma ocurre porque el arquitecto tiene voluntad de producir esta forma, de crearla, sea por necesidad, interés o por un deseo irreprimible.

Iniciamos la discusión abordando la arquitectura como una disciplina centrada en la elaboración de forma. A diferencia de otras artes o disciplinas que construyen forma, la forma arquitectónica es la convergencia de fuerzas. Pueden estar relacionados con una identidad cultural, una tradición  –como podríamos interpretar al cuerpo entero de la historia de la arquitectura o como podemos entender cultura antropológicamente–. Son de índole económicos como un presupuesto o un costo de mantenimiento. También son técnicos, como la disponibilidad tecnológica con la que se cuenta para la construcción, su maestría o su pertinencia en el contexto socio-económico y arquitectónico. Otras fuerzas son de índole sociales como el programa y la necesidad de que la forma arquitectónica acoja las actividades de sus habitantes. A esto se suman muchas más. En conclusión, la forma en nuestra disciplina es una convergencia de datos y al arquitecto un mediador de estas fuerzas.

Silvetti continúa en su discurso y advierte de tendencias en la producción actual que hacen una simplificación de los datos determinantes en la creación arquitectónica. El más próximo a nuestro caso es el programismo.

El “Programismo” es el desarrollo extremo de la tendencia a acumular y manipular información que, por el mero poder de su cantidad, por lo acrítico de su método de recolección, por su aparente autoridad como “datos neutrales” y por su apremiante representación gráfica, se vuelve, con poca transformación, la forma misma de la arquitectura propuesta, o su inspiración figurativa. […] Descansa sobre las simpatías entre diversos medios que parecen obrar en forma intercambiable como causas y efectos —la “forma” de las matrices o esquemas de datos produciendo la forma de la arquitectura, y ésta, a su vez, supuestamente induciendo las “acciones” promovidas por el programa. Podemos tomar esto como un primer ejemplo de un proceso que potencialmente exime al arquitecto de su rol creativo. Pero detrás de esta capitulación yace una sospechosa operación metodológica que supone que un reordenamiento arbitrario de datos, una coordinación de figuras y la composición de aquellos en esquemas proporcionan automáticamente la solución a los problemas mismos que encierran.

Por esta categoría, Silvetti se refiere a obras de arquitectura donde la explicación del proceso de diseño muestra la forma como el resultado únicamente de un procedimiento de organización de datos cuantitativos como el programa de necesidades o el asoleamiento. Este discurso peca de simplificar la convergencia de fuerzas que determinan la forma arquitectónica.

!Para la suerte de todos, el taller está lejos de caer en el programismo! Como estudiantes principiantes de arquitectura, ustedes están empezando a entender aquello que determina la arquitectura. Nosotros los hemos confrontado ha estos problemas de uno por vez y en superposición. Hoy por hoy, los proyectos que estan realizado pueden dar cuenta la historia por medio de referentes que han visto, pueden dar cuenta de una comprensión del espacio y la forma, de una materialidad, de un contexto y de una escala. En los próximos días y después de atravesar por los siguientes esquicios, podrán dar cuenta de la incidencia del sol y del programa de actividades que tendrá que acomodar su proyecto. Ninguno de estos problemas puede tomar el protagonismo como el único dato o el más determinante del proyecto porque la forma arquitectónica es la convergencia de todos ellos.

Como conclusión, la siguiente reflexión de Silvetti es de las enseñanzas más valiosas que pueden llevarse del taller y la facultad:

[La respuesta de] cómo determinar la calidad de los datos que usa y cómo articular con inteligencia el pasaje de los datos a la forma, no es más ni menos que la habilidad mínima y quintaesencial que un arquitecto debiera desplegar, pero que requeriría, como siempre, trabajo duro, conocimiento de la historia de la arquitectura, rigor, imaginación y el cultivo de talentos creativos, más que los automatismos que por ahora tipifican sus movimientos.

El texto completo se encuentra en Issuu.

Publicado en Eventos, Taller | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Un museo de esculturas para Parque Patricios – TIA 4, 2012

Producción de material e hipótesis proyectuales.

Se proponen ejercicios a fin de elaborar una entidad formal-espacial determinada materialmente, en dirección a disposiciones capaces de incluir el uso “museo”.

Para la elaboración de este material proyectual se utilizarán referentes arquitectónicos que no condicionen funcionalmente la producción programática final. De este modo se evitarán los casos “museo”.

El ejercicio 1 comprende el estudio del comportamiento de las relaciones materiales-espaciales en una obra de arquitectura por medio del reconocimiento de las determinaciones existentes entre el espacio y el límite que lo define; el reconocimiento de similitudes y diferencias entre la configuración interior y la configuración exterior y, por último, el reconocimiento de las relaciones entre lo construido y su apariencia.

El ejercicio 2 indagará en las respuestas dentro de los sistemas de articulación formal espacial de la obra de referencia a fin de producir (proyectar) estrategias de proliferación espacial siguiendo un programa de recorridos y jerarquías dado. El resultado constituirá el material a ser intervenido por las condiciones particulares de localización y programa que regulen su especificidad y que formarán parte de la Unidad Nº 2.

Especificidad del proyecto

El alumno desarrolla el proyecto dirigiendo su propio proceso que estará atravesado por cuatro ejercicios intermedios con el objetivo de producir las condiciones particulares de modificación y especificación.

Los problemas inherentes a: territorio, colección (identificación de las obras a exponer), sala de exposición y estrategias de jerarquización irán produciendo alteraciones que focalizan las determinaciones del proyecto.

Cada ejercicio será consecuente con el anterior produciendo una sobredeterminación recíproca en la forma-espacio-materialidad. Cada ejercitación produce una forma nueva, no prefigurada al inicio del proyecto.

Cada una de estas cuatro ejercitaciones introduce temas que el alumno debe problematizar.

Trabajos de Pia Nolasco, Eduardo Rodriguez Pereda y Juan Pablo Blanco
Profesores: Francisco Moskovits, Inés Ariza

Publicado en Taller | Deja un comentario

Poéticas del vacío

El Taller de Arquitectura AVB acaba de publicar en varios clips la presentación de Poéticas del vacío de Hugo Mujica que se realizó hace unas semanas. Link en la imágen.

Publicado en Links, Teóricas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La paradoja del vacío

Este texto por Sol Madridejo y Juan Carlos Sancho aparece en la revista de teoría y crítica arquitectónica Circo. Los arquitectos reflexionan sobre el vacío desde la filosofía de Heidegger y la obra del escultor basco Eduardo Chillida. Es una lectura recomenda para hacer más de una vez. Link en la imagen. Una teórica de Pancho anterior sobre el vacío se encuentra acá.

Publicado en Teóricas, Textos | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

5 nombres, 5 tardes

Dos clases de Eduardo Souto de Moura exponiendo la obra de Álvaro Siza y Luís Barragán. También en portugués, menos entendible, pero igualmente valioso.

Publicado en Links | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario